lunes, 7 de septiembre de 2015

Fortalecer la sanidad pública en Europa es fortalecer la Europa humanista y solidaria


ORGANIZACIÓN SANITARIA EN EUROPA: tenemos que construirla entre todos.

I. LA UNIÓN EUROPEA

I.1. ¿QUÉ ES LA UNIÓN EUROPEA?, es un proyecto en construcción.

Empezaré preguntando:
Por favor levanten la mano… ¿Quién sabe cómo se llama el Presidente de los EEUU?

Veamos ahora: ¿Quién sabe cómo se llama el Presidente del Consejo Europeo?; ¿y el Presidente de turno del Consejo de la Unión Europea?; ¿y el de la Comisión Europea? ¿Y si ahora les pegunto el nombre de la Jefa de Gobierno de Alemana?…

La dificultad de reconocer quién dirige Europa, con la misma facilidad con la que reconocemos quién dirige EEUU, nos enseña que la estructura política de la Unión Europea no es simple. Es una agrupación de Estados, de Naciones soberanas, que han decidido unirse voluntariamente y han decidido compartir algunas políticas, delegando algunas funciones y competencias en los órganos de gobierno de la UE. Es un proceso inacabado, inestable, a veces contradictorio. Y, sin embargo, la Unión Europea es un ámbito de libertad y desarrollo económico y social no igualado en otras regiones del planeta. Necesitamos una Europa fuerte. Necesitamos también una organización sanitaria Europea más fuerte que garantice la atención sanitaria para todos ahora y en el futuro.


I.2.HISTORIA, ORIGEN, PRESENTE, FUTURO…

Partimos de una historia común, de pueblos que han vivido en las tierras de Europa, que han colaborado, que han luchado entre sí, que se han invadido y destruido para volver a reconstruirse otra vez. Fronteras que han cambiado y se han dibujado con nuevos reinos, nuevos Estados… Paisaje de campos cultivados, ganados de ovejas, comerciantes de lana y de tejidos, aldeas, torres de campanarios y templos griegos, castillos en lo alto de las lomas, ciudades amuralladas, molinos de viento, palacios, conventos, ferias, catedrales, monasterios, y más adelante fábricas, polígonos industriales, placas solares, ferrocarriles, puentes, satélites de comunicaciones… Europa de las 100 lenguas.

Europa Griega, Romana, Visigoda, Árabe, Vikinga, Española, Austrohúngara, Veneciana, Napoleónica, Británica,… La Europa conquistadora que definió las fronteras a tiralíneas en África, en América, en Asia a golpe de arcabúz… la de las centurias romanas, los tercios de Flandes, los batallones de Napoleón, las trincheras interminables y el gas mostaza, las panzerdivisionen… la de la peste y el hambre, la de las revoluciones y las guillotinas, pero también la de Sócrates,  la de Homero, Platón y Aristóteles, Beethoven, Miguel Ángel y Bernini, Voltaire, Dante,  Teresa de Jesús, Goya, Picasso, Cervantes, San Benito y Lutero, Shakespeare, Pessoa, Jane Austin, Santo Tomás, Erasmo, Luis Vives, Homero, Hipócrates, Galeno, Averroes, Alexander Fleming, Luis Pasteur, Freud, Ramón y Cajal, Marie Curie y tantos y tantos otros.

La Europa que se destrozó de forma brutal, inmisericorde, en dos guerras mundiales en apenas 50 años y que surgió de sus ruinas para intentar labrar una paz duradera. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951), promovida por los fundadores de la Unión (Schuman, Jean Monnet, Konrad Adenauer, De Gaulle, Winston Churchil, Altiero Spinelli…) para intentar preservar la paz, para que no volviéramos a matarnos en esta Europa calcinada; y lo conseguimos, durante 70 años, desde que finalizó la segunda guerra mundial el 2 de septiembre de 1945, no ha habido un guerra generalizada en este suelo. Nuestros padres, abuelos, bisabuelos, fueron a la guerra o la sufrieron. Mi generación es la primera que no ha ido a la guerra desde hace siglos. Luego vino el Mercado Común y la Comunidad Económica Europea, para intentar sostener el desarrollo económico. Después se intentó la Unión Europea, buscando, sin lograrla, la unión política, pero avanzando en derechos civiles, ciudadanía europea y libre circulación. Se avanzó en dimensión, en capacidad, de 6 a 28 países, con 500 millones de habitantes, con el PIB mayor del planeta (14 billones de euros, por delante de EEUU y de China)… Se avanzó en la unión monetaria, con el Euro, pero de forma incompleta, como se ha visto en la crisis financiera iniciada en 2007.

Es también la Europa que logro pasar en el siglo XX de una EVN de 40 años a una EVN de 80 y que inició la  gran conquista de la sanidad universal.


I.3.PERO LAS COSAS YA NO SON IGUAL. NO PUEDEN SER IGUAL.
EN LA ECONOMÍA GLOBAL EUROPA NO ES EL CENTRO DEL MUNDO. INDIA, ASIA, AMÉRICA LATINA, ÁFRICA, OCEANÍA, QUIEREN SU LUGAR EN UN MUNDO DISTINTO.

El contexto ha cambiado.
En el Siglo XX, sobretodo después de la II Guerra Mundial, EEUU se convirtió en el nuevo imperio y el poder pasó de Europa al nuevo continente. Pero Europa mantuvo el tipo, su modelo económico aguantó el tirón y pudo sostener su modelo social espoleado por las revoluciones comunistas de Rusia y de China.

La crisis de 2007 ha supuesto un golpe muy fuerte, y ha mostrado la debilidad del modelo económico mundial. Pero no se ha reaccionado todavía de forma suficiente.

Entre tanto, otras regiones del planeta aceleran su desarrollo económico y su presencia política: China, India, Japón, Corea del Sur, y otros países asiáticos, América Latina y varios países de África… A partir de 2050 China será el país con mayor PIB del planeta, desplazando a la UE y a EEUU, salvo sorpresas.


I.4.NUEVOS PODERES ECONÓMICOS. NUEVO DESEQUILIBRIO.

La crisis financiera ha mostrado la fuerza de las grandes corporaciones financieras, las “too big to fail”, que han ganado mucho dinero con la crisis, que provocaron la quiebra de la economía de la UE, que han obligado a recortar prestaciones, y que obligan ahora a rescatar a los mismos bancos, restando capacidad a los gobiernos para desarrollar políticas de creación de empleo y protección social. Es el Nuevo Capitalismo Financiero Global. El 0,1% inmensamente rico frente a una clase media empobrecida, y millones de personas en la precariedad.

Estos poderes no tienen contrapeso suficiente en los gobiernos nacionales. Y tampoco lo tienen en una UE donde los procesos de toma de decisión son muy lentos. Por ejemplo, la lucha contra los paraísos fiscales, o la tasa a las transacciones financieras, o la negociación de precios justos para los nuevos medicamentos…

Se debe reforzar Europa, y se deben simplificar los mecanismos de toma de decisión, haciendo más clara la relación entre la decisión del pueblo soberano y la traducción en políticas a través del Parlamento Europeo y el Gobierno Europeo.

Pero, al mismo tiempo hay dudas y contradicciones. ¿Qué pasará con el referéndum en el Reino Unido? Hay grupos que quieren menos Europa.

En unas declaraciones hechas el 14 de julio pasado, el presidente francés Hollande propuso un refuerzo de la Unión con una Unión Fiscal (impuesto de sociedades armonizado) y una Unión Social (salario mínimo). Señalaba que la Unión Monetaria es inviable sin Unión económica y planteaba avanzar mediante la creación de un Parlamento y un Gobierno de la Zona Euro, con presupuesto capac de abordar grandes inversiones; un Fondo Monetario Europeo; una Unión Bancaria efectiva (garantía de depósitos, prevención fuga de capitales). Después, a medio plazo,  un Nuevo Tratado de la Unión.

En un sentido parecido, Carlo Padoan, Ministro italiano de Economía, insistía: para que el euro no desaparezca Europa debe caminar en línea recta hacia la Unión Política, la Unión Bancaria, un Presupuesto Común, Unión Fiscal, …


I.5.¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE EUROPA?

¿Se convertirá en un museo, en excavaciones arqueológicas, en un parque temático?

¿O podrá mantener un desarrollo económico activo, modernizando sus estructuras de producción? ¿Podrá hacerlo sin desmontar su modelo social?

En estos años de crisis se han desmontado derechos. Hemos visto los mini-jobs en Alemania y la reducción de salarios en toda Europa (en 2007 los jóvenes mileuristas criticaban sus bajos salarios, hoy ser mileurista con un trabajo fijo es un sueño para miles de jóvenes) la reducción de las pensiones en todos los países, el aumento de los copagos en sanidad, la pérdida de prestaciones sociales… ¿Es necesario para aumentar la competitividad, según dicen los representantes del neoliberalismo extremo? ¿O es esta receta equivocada?


I.6.EL ALMA SOCIAL EUROPEA

Europa se construyó desde los cascotes y los escombros de la guerra, y también desde las luchas obreras y campesinas de los siglos XIX y XX. Se logró un equilibrio entre un modelo de producción capitalista, de libre empresa, propiedad privada y herencia, y un modelo de distribución social (a través de una fiscalidad progresiva), que permitía a todas las personas llevar una vida digna.

Aquí está la clave. El alma de Europa es la defensa de la dignidad de las personas, de la libertad y de la justicia. Si el alma de Europa se limita a la supervivencia y el sálvese quien pueda, paradójicamente, estamos muertos, como advertía con acierto George Orwell. Perderemos la cohesión social, la voluntad de estar juntos y cooperar, la confianza, la fe en las personas y en nosotros mismos. Perderemos la fuerza para labrar  un destino común.

En su discurso en el Parlamento de la UE en 2014, el papa Francisco insistió: La defensa de los derechos humanos ocupa un rol central en el espacio de la UE para garantizar la dignidad de la persona. Y nos recordó que también los inmigrantes, los pobres, los enfermos, son personas a quienes debemos respetar su dignidad.

Hablando del papa Francisco, y en la reflexión sobre la sanidad del futuro, en su nueva encíclica, “Te alabamos”, señala la importancia del cuidado de la tierra, del medio-ambiente, que es una condición necesaria para la salud y que, a su vez, debe ser la consecuencia de un cambio de un modelo productivo sobre-explotador que genera pobreza, de unas pautas de consumo hiper-demandantes y de unas relaciones humanas vacías y cegadas por el individualismo y la velocidad. La salud no es solo cuestión servicios sanitarios, es cuestión de  un enfoque global de políticas sociales, económicas, medioambietales y culturales que deben buscar el desarrollo pleno de la dignidad humana de todas las personas.


II. LA ORGANIZACIÓN SANITARIA EUROPEA

II.1.EL DERECHO A LA ATENCIÓN SANITARIA

Europa se debe construir para afianzar los derechos humanos. Y no es  una construcción irreversible, debe reafirmarse y actualizarse permanentemente.

Uno de esos derechos humanos, es el derecho a la salud y la atención sanitaria.
Sin derecho a la atención de la salud en condiciones de igualdad no podemos considerarnos libres. El derecho a la salud es base de la libertad y, por tanto, de la democracia.

El Tratado del Funcionamiento de la Unión Europea en su artículo 168 señala: Al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión se garantizará un alto nivel de protección de la salud humana.

La Carta Europea de los Derechos Fundamentales recoge en su artículo 35 que todos tienen derecho al acceso a la prevención de la enfermedad y a beneficiarse de los tratamientos médicos en las condiciones establecidas por las prácticas y las legislaciones nacionales. La Carta establece también que en la definición e implementación de todas las políticas y actividades de la Unión se deberá asegurar un alto nivel de protección de la salud.

El Pacto Internacional sobre derechos Económicos, Sociales y Culturales, suscrito por España, reconoce también el derecho a la protección de la salud. Este derecho se define en el Comentario General 14 del Comité de los Derechos Económicos Sociales y Culturales: Asegurar el acceso a la atención sanitaria, de forma no discriminatoria, en especial para los grupos más vulnerables; distribución equitativa de los recursos; plan de salud basado en las necesidades de salud; aplicación progresiva, en función de los recursos disponibles; seleccionar las intervenciones costo-efectivas; participación de la población en la definición de las políticas.

Cabe resaltar también el acuerdo del Consejo de la Unión Europea de 2006 estableció los principios y valores que debían aplicar los sistemas sanitarios en la UE: Universalidad, Solidaridad, Equidad, Acceso a servicios sanitarios de calidad y seguros, y eficiencia.

La responsabilidad de la atención sanitaria y de los sistemas de salud, como reconoce también el TFUE, es de cada gobierno nacional, pero la UE puede impulsar medidas para que se garanticen estos derechos, para intentar y lograr que todas las personas residentes en Europa tengan una atención sanitaria de calidad y unos buenos resultados en salud.





II.2.SIMILITUDES Y DESIGUALDADES ENTRE PAÍSES Y DENTRO DE CADA PAÍS

Europa es una realidad muy diversa de culturas y pueblos. Países con medio millón de habitantes (Malta, Luxemburgo…) y con 80 millones (como Alemania).

Diferentes niveles de renta per cápita, de menos de 6.000 euros en Bulgaria, a más de 80.000 por persona en Luxemburgo.

Diferencias de historia, cultura, costumbres, desarrollo institucional, lenguas, etnias…

También sus sistemas sanitarios son distintos, aunque, en conjunto, a lo largo del siglo XX dibujaron una cierta tendencia hacia un Modelo Sanitario Europeo.


II.3.ORGANIZACIÓN SANITARIA EN LOS PAÍSES MIEMBROS:

Rasgos de los Sistemas Sanitarios.

Los rasgos principales son:

¿A quién? ¿Qué? ¿Con cuánto? ¿De quién? ¿Con quién? ¿Cómo? ¿Para qué?

¿A quién? Cobertura. Del 100% en Portugal, Finlandia, Eslovenia, Dinamarca, Italia, Reino Unido, Suecia, República Checa, Hungría, …. Entre 90 y 99%: España, Francia, Holanda, Austria, Luxemburgo, Bélgica… 89%: Alemania;  79% en Grecia.  Tendencia al 100%. Recordemos que en 1970 España o Portugal tenían un 70% de cobertura. A lo largo del siglo se fue aumentando. Es la primera vez que, en el marco de las políticas anti-crisis  hay retrocesos en cobertura.

¿En Qué? Prestaciones. Un paquete amplio de prestaciones: atención primaria, especializada, hospitalaria, farmacéutica, de salud pública. En la crisis, disminución de tipo o calidad. Entre distintos países y dentro de los mismos países hay enormes desigualdades en el acceso a los servicios sanitarios y en la salud.

¿De quién? Desde principios del siglo XX se pasa de un espacio fiscal del 10% del PIB a  un espacio fiscal de alrededor del 50% del PIB, para poder financiar la seguridad social, la sanidad y la educación. Sigue habiendo importantes diferencias en espacio fiscal (entre un 48% del PIB y un 28%), diferencias en recaudación y en fraude fiscal (la economía sumergida entre el 8% y el 30%). Estas diferencias ponen en riesgo la progresividad y la solidaridad, uno de los valores de los sistemas sanitarios de la UE.

¿Con cuánto? Hay diferencias en dotación de servicios, y por lo tanto en posibilidad de ofrecer servicios de calidad. El Gasto Sanitario Total varía entre 363 euros en Rumanía y 5.867 en Luxemburgo. El gasto Sanitario Público varía entre un 3,5% y un 10% del PIB, y entre 250 y 4.500 euros por persona.
Dotación de alta tecnología: de 2,8 equipos de RMN por millón hab en Hungría a 24,6 en Italia. Las exploraciones de RNM, de menos de 10 por 1000 hab en Rumanía, Bulgaria o Chipre a 90 en Alemania.
El gasto farmacéutico: de 0,7% en Luxemburgo o Dinamarca a  2,5 en Hungría, o Grecia.
¿Cómo? En cuanto a la forma de organizar la prestación de los servicios, los modelos de prestación son más variados:
Descentralizados / descentralizados
Modelos más abiertos, Modelos más cerrados
Puerta de entrada en primaria, o acceso directo a especialistas
Elegibilidad, primaria, especializada, público o concertado…
Gestión integrada, gestión concertada… proporciones, fórmulas (conciertos clásicos, concesiones…)
Formas de pago a centros, Presupuesto anual, contrato programa, pago por servicio, …
Formas de pago a profesionales, Salario, capitación, por acto, …

¿Para qué? Resultados en salud y satisfacción y en impacto económico.
Entre países vemos que la EVN, que es de 79,9 para la UE, varía entre  74.5 y 82.4, 8 años, o la Mortalidad Infantil, que es de 3.7 / 1000 nacidos vivos para la UE28, varía entre 1.6 y 9.2

Si hay diferencias entre los países también las hay dentro de un mismo país. Por ejemplo, en un mismo país hay diferencias de 20 años de EVN entre población general y personas con enfermedad mental, o personas de diferentes comunidades, como la gitana, o los inmigrantes sin documentación…. Queda mucho por hacer.



II.4.ORGANIZACIÓN SANITARIA EUROPEA


Aunque la organización de los sistemas sanitarios y su financiación es competencia de los Estados Miembros, las instituciones de la Unión Europea tienen funciones importantes que influyen en los sistemas de salud.

El Consejo de la Unión Europea.

En primero lugar, el Consejo de la Unión Europea (reunión de los Ministros de cada Sector). La formación de sanidad es el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo. Adopta acuerdos, decisiones (como la de respuesta a las amenazas graves de salud transfronterizas), recomendaciones, que muestran unos principios, unos objetivos, unas prioridades, un camino común. También promueve normativas que obligan a los EM (como Reglamentos y Directivas. Por ejemplo, la Directiva de derechos de los pacientes en la atención sanitaria transfronteriza).

El Comité de Protección Social; el Comité Económico y Social; el Comité de las Regiones, tienen carácter consultivo. El CPS ha intervenido en el proceso del Semestre Europeo con recomendaciones a los EM en materia de atención sanitaria.

En 2004 se creó un Grupo de Alto Nivel sobre Servicios de Salud y Atención Sanitaria, entre la Comisión y los Ministerios de Salud. El objetivo era buscar una estrategia común para dar respuesta a la atención de pacientes en un EM distinto al de residencia; esta discusión era necesaria ya que se habían producido Sentencias en el Tribunal de Justicia de la UE, condenando al EM de residencia al pago de la atención sanitaria de pacientes en otro EM. Estos debates llevaron a la elaboración de la Directiva de los derechos de los pacientes en la atención sanitaria transfronteriza, una vez alcanzado texto, se disolvió en 2009.

Para mantener el debate de los temas sanitarios entre los EM se creó el Grupo de Trabajo de Alto Nivel del Consejo en Salud Pública (Council Working Party on Public Health at Senior Level). Este Grupo tiene varios sub grupos de trabajo sectoriales (calidad y seguridad; redes de centros de referencia; recursos humanos; evaluación de sistemas de salud, medicamentos, etc). Se reúne al principio de cada semestre, presidido por el EM que ostenta la presidencia de turno del Consejo y es preparatorio de la reunión sectorial del Consejo.


La Comisión Europea.

La Comisión es la encargada de velar por el cumplimiento de los acuerdos y la aplicación de las medidas y las normas. También tiene capacidad de propuesta legislativa, y de impulso de la cooperación entre los EM.

El actual Comisario de Salud y Seguridad Alimentaria es Vytenis Andriukaitis.

La Estructura que gestiona las políticas de Salud es la Dirección General de Sanidad (DG Sante). Estas estructuras no son muy potentes: unas 300 personas, mucho menos que un Ministerio de Sanidad de  un país miembro. Dentro de la DG Santé:
Subdirección de Salud Pública
Subdirección de Sistemas de Salud
            Unidad de Sistemas
            Unidad de Estrategias
            Unidad de Ehealth y HTA
            Unidad de Medicamentos

La Comisión tiene otras estructuras relacionadas con la sanidad:
ECDC, Centro Europeo para prevención y control de enfermedades
EMA, Agencia Europea de Medicamentos
Agencia Ejecutiva de consumo, salud y seguridad alimentaria

Además la Comisión desarrolla Instrumentos para influir y orientar políticas…
Definición de objetivos comunes y fondos de apoyo: EU Health Strategy 2020
Financiación de Investigación: Horizon 2020
Creación de redes de profesionales e instituciones y definición de líneas de actuación y recursos comunes (sistemas de información, etc.) Joint-Actions… (cancer, recursos humanos, salud mental, calidad y seguridad…)
Information Systems…
Desarrollo de recursos, formación:  inversiones a través de fondos estructurales y de inversión; préstamos del Banco Europeo de Inversiones, etc.
Expert Panel

Otras funciones relacionadas:
Tarjeta Sanitaria Europea (sistemas de seguridad social…)
Reconocimiento de recetas,
Reconocimiento y movilidad de profesionales..

Todos estos instrumentos van creando una “organización sanitaria europea”, una cierta filosofía, espacios de encuentro, instrumentos de apoyo y cooperación. Es una forma de intervención “blanda”, lenta, que poco a poco crea conocimiento y capacidad de actuación conjunta.


El Parlamento de la Unión Europea.

El Parlamento tiene capacidad de iniciativa legislativa. Puede preguntar a la Comisión, analizar temas y hacer recomendaciones.  Puede crear grupos de trabajo y grupos de interés (en acceso a la sanidad, salud mental, etc.).

Conviene hacer mención a dos normas que se han aprobado recientemente, que contribuyen a crear esta “organización sanitaria europea”. Seguramente no se hubieran aprobado fuera de  un contexto de crisis, en la que se ha reforzado el papel de la UE.

La Directiva de Derechos de los Pacientes en la Atención Sanitaria Transfronteriza:

Derecho de atención en otro país (si está cubierto por convenios de Seguridad Social, con Tarjeta Sanitaria Europea, se atiende in situ, sin cobrar, para prestaciones cubiertas en el país de origen, con autorización previa, etc.; si no está cubierto por convenios Seguridad Social, con derecho a reembolso de la atención, sin autorización previa salvo procesos de hospitalización programada, o tecnologías caras; factor a considerar para no pedir autorización previa: tiempo de espera demasiado prolongado). Exigencia de información a todos los proveedores, sobre sistemas de calidad y seguridad. Se crean: Red de Centros de Referencia, Red de Evaluación de Tecnologías, Red de e-health, etc.


La Decisión sobre situaciones de emergencia transfronteriza:

Crea el Comité de Seguridad, regula la elaboración de un Plan de prevención de situaciones de alto riesgo para la salud, permite la compra conjunta de Vacunas y otros medicamentos para situaciones de emergencia…


Otra iniciativa interesante: El Panel de expertos sobre políticas de Salud (EXpert Panel on effective ways of investing in Health, EXPH) creado en 2013, del que tengo el honor de formar parte. Ha elaborado informes sobre Atención Primaria, Calidad de los Servicios, Evaluación de Sistemas de Salud, Conciertos y Concesiones en sanidad, y Competencia. Está elaborando otros sobre Acceso a los servicios, Innovaciones Disruptivas, sanidad transfronteriza y sobre evaluación de las reformas sanitarias.


EL SEMESTRE EUROPEO, LOS PROGRAMAS NACIONALES, LAS RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE PAÍS, EL NUEVO BCE, EL MECANISMO EUROPEO DE ESTABILIDAD…

La crisis también ha generado otras estructuras de intervención desde la UE, derivadas del antiguo pasto de Crecimiento y Estabilidad.

En concreto, el Semestre Europeo. Cada país hace un análisis a principios de año, envía el documento a la Comisión, se hace una valoración. El país propone un Programa Nacional que va actualizando. La Comisión realiza recomendaciones específicas.

Dependiendo de la situación de cada país hay una u otra forma de presión desde la comisión (ayudas, sanciones, etc.).

Los países intervenidos (con rescates), tienen otro mecanismo de control, la Troika, formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI. En los acuerdos correspondientes, se adoptan una serie de acuerdos sobre objetivos a cumplir y se revisan su cumplimiento periódicamente. Estas recomendaciones o mandatos incluyen aspectos relacionados con la sanidad. Los contenidos de estos acuerdos han sido dirigidos desde la DG de Economía, y ha participado el Comité de Protección Social. La DG Santé ha tenido una presencia menor. En las Conclusiones del Consejo sobre la crisis económica y la atención sanitaria (10.7.2014) se propone una mayor participación de los  EM y del Consejo a través del Grupo de Alto Nivel de Salud Pública, para formular e implementar las acciones de la UE en materia de salud. El GANSP debería ofrecer mejor definición, coherencia, prorización, enfoque a las políticas de salud de la UE.

En concreto:
La adecuada representación de la salud en el marco de la Europa 2020.
La participación en los temas de salud del proceso del Semestre Europeo
La reflexión, de forma voluntaria, en aspectos que pueden tener un impacto en la disponibilidad, accesibilidad, precios, costes, seguridad de pacientes e innovación de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.
Programas de salud integrados, estructuras y políticas.
Efectividad de intervenciones de cuidados integrados; evaluación; transferibilidad.
Evaluación del desempeño de los sistemas de salud.
Evaluar el impacto de las reformas sanitarias presentadas en los Programas nacionales de reformas.
Asegurar la coordinación entre las diferentes formaciones del Consejo en relación con el Semestre Europeo y la Estrategia 2020.
Mejorar el uso efectivo de las inversiones de los Fondos estructurales y de inversión europeos.

Una cuestión clave es que para abordar estos temas el GANSP debería ser relativamente estable y más potente. La representación suele ser a nivel de DG de Sanidad de cada país, y a veces SG o menor rango. En muchos países, como España, la atención sanitaria está descentralizada, y deberían participar las Regiones.


II.5.QUEDA MUCHO POR HACER….

El sistema sanitario europeo se va construyendo y re-construyendo poco a poco. Pero se perfilan temas y retos comunes.

Envejecimiento, aumento de la demanda de atención sanitaria, carga de las enfermedades crónicas, sostenibilidad de los sistemas de salud, mejora de los sistemas de información, movilidad de pacientes y profesionales, amenazas transfronterizas para la salud, inequidad entre y dentro de los países.

SUFICIENCIA

Sistema fiscal, 45% de renta; progresivo, solidario, lucha contra el fraude fiscal (economía sumergida menor que 8%). Gasto Sanitario Público: 7,5-8% a GSP (para RPC 20.000€)

EFICIENCIA

       Cobertura Universal, un SNS, con la misma cartera de servicios completa para todos (en vez del modelo EEUU: planes de bronce, plata, oro y platino; múltiples aseguradores e intermediarios)

       Servicios integrados; atención integrada: AP, Especialistas, Servicios sociales

       Sanidad centrada en la Persona / Paciente (empowerment): información, auto-gestión, consentimiento informado. Participación activa de asociaciones

       Estrategia Nacional y Europea de Salud Pública: promoción de la salud, prevención

       Recursos Humanos: planificación; formación; liderazgo; motivación y remuneración; participación; medios adecuados

       Reducir desperdicio: diagnósticos y prescripciones innecesarios / duplicados; desinversión (Evaluación de Tecnologías; Guías); mejorar sistemas de compra pública y fijación de precios (medicamentos)

       e-health; m-health; telemedicina; teleasistencia

       Sistemas de Información, Sistemas de Evaluación, Sistemas que aprenden




III. ¿QUÉ RUMBO QUEREMOS PARA EUROPA? ¿CÓMO QUERRÍAMOS QUE FUERA?


III.1.¿SE APROVECHARÁ LA CRISIS PARA HACER POLÍTICAS SOCIALES?

Antes de la crisis era difícil que se hubieran aprobado las medidas descritas anteriormente.

Se ha avanzado más en medidas de política económica. “Equilibrio fiscal” es decir, recortes en el gasto. La llamada Austeridad. Las políticas aplicadas desde la UE han creado un relato sobre la crisis y sobre Europa en negativo. La Europa de la Troika, la de los bancos y las grandes corporaciones.

Pero es verdad que se han construido nuevos instrumentos ante la crisis económica, que fortalecen la capacidad de intervención de la UE en políticas económicas y sociales de la UE. El Pacto de Estabilidad, el Semestre Europeo, el papel del Banco Central Europeo (compra de Deuda, intervenciones para controlar el aumento de los tipos de interés, bonos, etc.).

Es preciso desarrollar otras políticas y construir otro relato. Un relato basado en la dignidad de la persona, y no solo en su valor económico, su precio en el mercado laboral. Hace falta construir la Columna Social de Europa. Más política. Más políticas sociales. Una política económica, una política fiscal, una política social (solidaridad, distribución de la riqueza), no solo una política monetaria (y una no-política económica que permite concentrar la riqueza generada en el 0,1-1% de la sociedad, en detrimento del 99%).

Europa tiene hoy una estructura institucional como la de una Nación en el siglo XIX, con tres columnas principales, una política de seguridad interior y justicia, una política de relaciones exteriores y defensa, y una política económica limitada a garantizar el mejor funcionamiento de los mercados (mercado común). Falta la creación de la Europa Social una columna sólida que de fortaleza al edificio de la UE, que le dé alma, porque cuide de las personas y distribuya con justicia los frutos del desarrollo económico y cultural. Una Europa que nos quiera y cuide a la mayoría, no una Europa que nos riña y se alinee con los más poderosos.


III.2.¿QUÉ PODEMOS NOSOTROS HACER POR EUROPA?


Europa no va a venir a salvarnos. Tenemos que construir juntos la Europa que queremos. Necesitamos una Europa más fuerte para poder defender los derechos humanos en España y en cada país. Solos es más difícil, ya que hay otros actores muy fuertes (grandes corporaciones, otras regiones económicas) con otros intereses.

¿Qué estamos haciendo para que la UE funcione mejor?
¿Cómo estamos intentando influir en las políticas de la UE, en la Comisión, en el Consejo, en el Parlamento?

¿Qué hacemos desde las Universidades, desde las Asociaciones de Profesionales, desde las Autonomías y la Europa de las Regiones…?

Desde aquí me sumo al llamamiento de otros muchos para que entre todos, cada uno en nuestra medida, contribuyamos a fortalecer la Europa Humanista, la Europa Solidaria, la Europa de la libertad y la democracia, la Europa de la Justicia.

Fortalecer el alma de Europa para que sintamos el compromiso de construir juntos este gran Proyecto que es condición y garantía de una buena atención sanitaria, del respeto a la dignidad de las personas, de la posibilidad de que nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos vivamos en condiciones que nos permitan desarrollar nuestras capacidades y disfrutar de la vida sin abusar de los otros.

Fortalecer la sanidad pública en Europa es fortalecer la Europa humanista y solidaria.

(basada en la conferencia pronunciada en la UIMP el 24 de agosto de 2015)

jueves, 3 de septiembre de 2015

OTRA EUROPA, NO LA DE LAS BARRERAS, SÍ LA DE LA JUSTICIA



Barreras, muros, alambradas, cuchillas
balas de goma, insultos, amenazas
perros policía, detenciones,
esos gamberros orinando sobre dos niños asustados
porque no son de aquí
no tienen derecho a respirar
a comer
a ser parte
de la casa común europea.

No quiero esta casa
si no abre sus puertas
No podemos llamarnos humanos
si orinamos encima de niños indefensos
porque tienen otro color
otra lengua
otro pasado
de sufrimiento
y desesperación

No somos dignos
de ser europeos
de ser llamados humanos
si cerramos las puertas
con miles de cerrojos
en vez de decidir cambiar las cosas

Porque si huyen de una guerra en Siria
es porque tal vez nuestros gobiernos
y los grandes medios de comunicación
políticamente correctos,
defendieron derrocar un régimen injusto
con una guerra más injusta todavía
y luego nadie sabe nada
las cosas sucedieron así, se fueron de las manos
pero este niñito indefenso está muerto en la playa
cuando intentaba llegar a las costas de Kós,
de nuestra casa Europa.
Este niño es real, y ahora está muerto.
Y no es solo una desgracia terrible
es asesinato

Y los hombres mujeres y niños asfixiados
en un camión cruzando la frontera
y los muertos anónimos caídos de las barcas en el mar
son muertos reales.
Y nosotros pusimos la pistola.
Moralmente, con nuestro silencio, apretamos el gatillo.

Yo sé que todo es complicado
pero hay algunas cosas claras.

En un país donde faltan libertades, 
la solución no es armar a la supuesta armada liberadora
para ganar la guerra.
No lo fue en Afganistán, con los talibanes
ni en Irán con Irak
ni en Irak con la coalición contra las armas de destrucción masiva
que nunca se encontraron
Ni en Siria con los supuestos rebeldes
donde el llamado estado islámico controla ya
casi la mitad del territorio.

¿Dónde están los gobernantes que dieron las órdenes?
¿Han pedido perdón?
Yo les veo seguir pontificando
como si nada hubiera ocurrido
como si no tuvieran que ver en este rosario de muertes injustificables
de niños sin escuela, de hospitales destruidos, de noches de terror y de hambre.

En un país que oprime a los más débiles, 
la solución es favorecer el comercio, el intercambio,
el turismo, la cultura, abrir fronteras, no cerrarlas,
mejorar la economía, crear escuelas, universidades, futuro.
Luego serán los pueblos los que escriban su historia.
no la escribirán las bombas extranjeras, porque queman los cuadernos
y amputan las manos.

Europa.
¿Cómo podemos sentirnos orgullosos
si nuestra principal preocupación
es la altura que deben tener las vallas
para que no pase nadie?

Europa tiene que ser activa en el desarrollo económico de los países
tiene que prevenir y enfriar los conflictos, no azuzarlos
tiene que mejorar las reglas comerciales
y perder algunos privilegios, si es preciso,
para que todos podamos producir y ganarnos la vida,
con la agricultura, la pesca, la industria, las infraestructuras,
porque así todos ganaremos.

Debemos superar de una vez
la mentalidad colonialista del saqueo,
e impedir que empresas europeas o de otros orígenes
exploten las riquezas de los países más débiles
aún a costa de fabricar guerras y migraciones masivas.

Seguimos hablando de que hay que cerrar los paraísos fiscales,
y es allí donde siguen llevando sus ganancias
los especuladores que esquilman la riqueza de estos pueblos 
y se ponen medallas como benefactores
porque han donado un millón para comprar vacunas.

Europa, y los países que formamos Europa, y las personas
que tenemos la ciudadanía europea, mereceremos el desprecio
de los hombres
si no somos capaces de decir basta.

Aunque no sepa mucho
es bastante evidente que sobre suelo Sirio,
sobre suelo Iraquí, sobre la África de inmensa belleza
se libran batallas que no tienen que ver con esas gentes.
Estrategias de los poderosos de aquí y de otros países
que libran su lucha en ese terreno.
Las codiciadas ganancias del querido petróleo
del coltán, los diamantes, el trabajo esclavo, los barcos factoría,
llegan a sus cuentas corrientes invisibles
mientras la lucha religiosa enciende las mentes
de los que están dispuestos a morir y a matar.

Y el ciudadano europeo durmiéndose con los cuentos que nos cuentan.
Un gobierno que era aliado pasa a ser inaceptable de un día para otro.
Y hay que hacer la guerra. Una vez destrozado ese país,
como si no tuviéramos nada que ver,
nos asombramos de lo fatal que se organiza aquella gente
y nos enfadamos porque vienen miles de emigrantes
jugándose la vida
Qué se han creído, decimos, nosotros no podemos hacer nada.
Pero es que nuestros gobiernos, con nuestros votos,
destrozan sus cosechas, arrasan sus escuelas, minan sus carreteras, vuelan las fábricas,
impiden la llegada de medicinas,
Nuestros gobiernos, por acción o por omisión, con nuestros votos,
es decir, nosotros,
permitimos esa barbarie,
y luego nos quejamos de que vengan aquí desesperados.

Los europeos tenemos la responsabilidad de
Primero, adoptar medidas urgentes de acogida a las personas que vienen a nuestro suelo, por simple humanidad.
Segundo, perseguir con toda la fuerza de la justicia a las incitaciones xenófobas, y llevar a cabo programas de concienciación, desde la escuela a las redes sociales y las televisiones.
Tercero, replantear la política de cooperación y comercio con los países de menos ingresos y los países en guerra, para favorecer su desarrollo económico y su estabilidad.
Cuarto, dejar de apoyar las guerras y presionar a los gobiernos que financian o permiten que se financien las guerras para desmontar esas escaladas y además controlar la industria militar y sus beneficios.
Quinto, fortalecer la estructura política de la Unión Europea, para que sea una Federación de países fuerte, con un Parlamento representativo y un Presidente que ejerza de tal. Una Europa con una cabeza, y no tres, o veintiocho, capaz de responder a las exigencias de este siglo XXI con estructuras de toma de decisión y de rendición de cuentas del siglo XXI y no del siglo XIX.

El gobierno de Europa tiene que tener la fuerza bastante
para controlar la codicia insaciable de los depredadores financieros,
de los que especulan con los alimentos de los pueblos
de los fabricantes de guerras
de los que recortan salarios y pensiones
de los que ahora mandan de verdad.

La codicia es capaz de arrasar las conciencias y tapar las bocas.
La codicia es capaz de reescribir la historia
y hacerte sentir culpable del destrozo que ella cometió.
La codicia devora la dignidad.
La codicia mata.

Vencer a la codicia es tarea de todos,
De cada uno,
Pero también de Europa, de otra Europa.
Solos no podremos.


3 septiembre 2015