Hay diferentes políticas sanitarias para
responder a la crisis. El Observatorio Europeo de Sistemas y políticas de
salud, de la OMS, repasa algunas de estas medidas en “Health policy responses
to the financial crisis in Europe” (Mladovsky Ph et al, 2012): www.euro.who.int/_data/assets/pdf_file/0009/170865/e96643.pdf
El tremendo impacto de la crisis sobre el
conjunto de la sociedad se puede agravar o amortiguar por las decisiones de los
gobiernos.
Una forma de respuesta es consolidar el SNS
aprovechando la crisis para innovar, para corregir defectos de funcionamiento y
mejorar la eficiencia, creando nuevas alianzas.
Otra forma de respuesta es desmontar el SNS,
con la excusa de la crisis y el “objetivo del déficit público”, aplicando
medidas que lo debiliten y lo desnaturalicen.
Sin duda alguna es importante cuadrar las cuentas y reducir el déficit público. Pero conviene recordar que el déficit es igual a Ingresos menos Gastos,
no solo Gastos (ver F.Lamata en Público.es de 4/5/2012, bit.ly/IxW6s1). Si se quiere mantener la estabilidad del sistema
sanitario se debe, y se puede, actuar recuperando los Ingresos Públicos que han
caído fuertemente durante la crisis; para ello es preciso adoptar medidas que
incentiven la actividad económica, abordar una profunda reforma fiscal y
acometer decididamente la lucha contra el fraude fiscal. También se debe actuar
sobre los gastos sanitarios, buscando su moderación y aumentando su eficiencia,
consolidando el empleo y las prestaciones. 
Pero es posible que algunos gobiernos utilicen
la crisis para desmontar parte de los sistemas de protección social, incluyendo
la sanidad pública. Las diferentes medidas adoptadas van a depender del
diagnóstico que se realice de los problemas, pero también de la orientación
política de cada Gobierno. Yo he recogido en el cuadro siguiente, de forma
esquemática, las medidas que está adoptando el Gobierno de España en los
últimos meses, y qué medidas alternativas se podrían llevar a cabo con mejor
resultado para la mayoría de la población. Ordeno dichas medidas en tres
apartados: Gastos, Ingresos y Resultados, respondiendo a las preguntas de ¿a
quién?, ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿de quién? y ¿para qué?
| 
MEDIDAS DEL GOBIERNO ESPAÑOL | 
MEDIDAS ALTERNATIVAS | 
| 
Recortes de 10.000 M€ en dos años. 
Reducción de Gasto sanitario/ habitante 
COBERTURA (a quién?) 
Disminuir (RDL 16/2012). 2 millones de
  personas sin cobertura (total o parcialmente). 
Condición de "asegurado". 
PRESTACIONES (qué?) 
-Tipo 
     3 categorías (RDL 16/2012); copagos
  según tipo de prestación. 
-Volumen 
     Reducir estructura y actividad. 
     Revisar indicaciones (agencia
  evaluación) 
-Calidad Objetiva 
     Menos personal; aumento de Lista Espera;
  masificación; más camas/ habitación; desvío a privada 
-Calidad Subjetiva 
     Empeora valoración/ desvío a privada 
COSTE/ PRESTACIÓN (cuánto?, cómo?) 
-Personal 
      Salario 
          
  Reducción 15-20% 
      Plantilla 
          
  Reducción 5-10% 
      Aumento de jornada. 5-10% 
-Medicamentos 
       A mismo valor terapéutico el
  más económico solo para algunos productos 
       Des-financiación de
  medicamentos con utilidad terapéutica sin alternativa más económica. 
-Otros productos sanitarios 
        Introducir copagos 
-Tecnología 
       Freno a innovación en la pública. 
-Infraestructuras 
      Freno a inversión. 
-Organización 
        Recentralizar; Central
  de Compras 
       Estrategia de Privatización
  de gestión: 
            
  PFI 
            
  PPP 
            
  Conciertos 
        Desmotivación de los
  profesionales | 
Mantenimiento de Gasto sanitario/habitante 
COBERTURA: 
Universalización (derecho a la atención por condición de ciudadano). 
PRESTACIONES: 
-Tipo. 
     Mantener las que sean eficaces (Agencia de Evaluación). 
-Volumen.       
     Mejorar indicaciones (auto-evaluación, auditoría)      
     Educación/ promoción de la salud 
     Autogestión de enfermedad (crónicos) 
-Calidad Objetiva 
     Más calidad. Disminuye tiempo espera 
-Calidad Subjetiva 
     Mejora valoración 
COSTE/ PRESTACIÓN 
-Personal 
     Salario: Estabilidad. Remunerar
  desempeño. 
     Plantilla: Mantenimiento. Nuevos roles 
     Jornada: Mantenimiento. Flexibilidad 
-Medicamentos 
      A mismo valor terapéutico el más
  económico en todos los productos 
      No des-financiar productos útiles
  si no hay alternativa eficaz más económica. 
-Otros productos sanitarios 
     Renegociar precios a la baja 
-Tecnología 
      Mantener actualización. Evaluación
  de tecnologías apropiadas. 
-Infraestructuras 
       Mantenimiento. Control por
  CISNS. 
-Organización 
       Reducir estructura. 
       Reforzar el CISNS (evolución
  federal); Central de Compras 
       Coordinación Primaria-Espec. y Serv. Sociales; tele-asistencia y
  telemedicina; 
atención domiciliaria; participación de   profesionales; simplificación administrativa (prescripción y dispensación
  electrónica) 
        Refuerzo de Atención
  Primaria y Enfermería 
        Incorporar a Serv.de Salud la asist. Sanit.de Mutualidades, Acc.Trab. y Enf.Prof. 
        Sector privado
  Complementario. | 
| 
INGRESOS (de quién?) 
-Impuestos 
         Subir  IVA; subir IRPF 
         Amnistía fiscal
  a grandes fortunas 
-Cotizaciones 
        Bajada a empresarios
  (5.000 M€) 
-Copagos 
  
       Poner  a pensionistas (RDL 16/2012) 
        Subir a activos 
-Utilización de Créditos 
        Freno al crédito,
  cortando gastos para reducir el déficit anual, sin considerar que la deuda
  pública española es moderada y podría utilizarse para aumentar la actividad
  económica productiva y generar empleo. 
-Menos ingresos destinados a los servicios sanitarios públicos por ayudas a Bancos (en cantidades muy superiores a la deuda sanitaria de 16.000 M€). | 
INGRESOS 
-Impuestos 
          
  Reforma Fiscal (misma proporción de ingresos que en UE, 9 puntos más/PIB):
  impuestos a grandes fortunas (patrimonios); a transacciones financieras; a
  tabaco, licores, bebidas azucaradas; suprimir exenciones a sociedades; a
  sucesiones; a SICAV 
          Eliminar
  desgravaciones por seguros sanitarios privados. 
          Lucha
  radical contra fraude fiscal (70.000 M€ anuales, igual al gasto sanitario público anual). 
-Cotizaciones 
        Mantenimiento 
        Incorporar a los serv.
  Salud la dotación para asistencia sanitaria de Mutualidades, Acc.Trabajo y enf. Profesionales. 
-Copagos 
        No copago a
  pensionistas 
        Disminuir peso
  relativo activos 
-Utilización de Créditos 
 
        Endeudamiento proporcionado a
  renta nacional para mantener empleo, prestaciones sociales, generar nueva inversión
  productiva y nuevo empleo, etc. | 
| 
RESULTADOS (para qué?) 
NEGOCIO. 
          Prima resultados en beneficio empresarial de los “Partners”. | 
RESULTADOS 
SALUD. 
        Prima resultados en
  salud, autonomía personal e inclusión social de la mayoría de las personas. | 
Reducir la cobertura, reducir las
prestaciones, aumentar los copagos, empeorar las condiciones de trabajo de los
profesionales, o aumentar los tiempos de espera para la atención, tienen un
efecto negativo sobre el conjunto de la población y sobre los pacientes. Por el
contrario medidas orientadas a mejorar la capacidad del sistema fiscal, y a
reducir o controlar los gastos mediante una mejor evaluación del desempeño, un
uso más racional o eficiente de los productos y tecnologías sanitarios, mejor
coordinación entre salud y servicios sociales, desarrollo de la atención
primaria, promoción y autogestión de la salud, control de inversiones, etc.,
permiten mantener y mejorar el sistema sanitario público.
Las medidas que está adoptando el Gobierno de
España, con algunas excepciones (central de compras, alguna medida fiscal), no van en la buena dirección. Suponen pérdida
de derechos sociales, disminución de la calidad de la sanidad pública y un
trasvase de rentas de la mayoría de la sociedad hacia las personas y las familias
más pudientes. En concreto, en los Presupuestos Generales del Estado para 2013 bajan los Ingresos Públicos (previsión de 193.910 M€) y siguen sin aflorar
70.000 M€ de fraude fiscal; baja un 34% la ayuda al fomento del empleo; baja un
6% la ayuda a desempleados; baja un 12% la transferencia a CCAA (sanidad,
educación, servicios sociales); bajan los presupuestos para servicios sociales
básicos (40%), para la Dependencia y para Cooperación (30%). Mientras, se contabilizan 16.660 M€ de ayudas a los bancos que no se van a
recuperar. El Editorial de "The New York Times" (1/10/12; http://nyti.ms/WblwyV) advertía que continuar con la política de recortes aumentará el desempleo y el deterioro de las redes sociales, y acelerará la recesión. Hoy informaba la Seguridad Social que en septiembre el número de afiliados bajó en otros 86.174. 
Hay alternativas más eficaces y más justas,
que permitirían aprovechar la crisis para consolidar y mejorar el SNS sin
castigar a las clases medias y las personas que más necesitan la atención
sanitaria; y, además, favorecerían la recuperación económica y la creación de
empleo. La Declaración de la Conferencia de Presidentes (2/10/12) recoge algunos compromisos en esta dirección: puesta en marcha de medidas para favorecer el crecimiento y el empleo; hacer más eficiente y equitativo el sistema fiscal; inversión en I+D+i... Es posible y es preciso cambiar el rumbo.
 
Buenos días Fernando, estoy de acuerdo contigo en la lucha contra el fraude (el 70% procede de grandes fortunas y grandes empresas), pero creo que en este momento no procede crecer y por tanto dejaria para una segunda fase el tema de Contingencias Profesionales (Mutualidades MATEPPSS, MUFACE), aunque lo que sí se podría hacer es que los Servicios de Salud fueran autoaseguradores en las Contengencias profesionales.
ResponderEliminarSería necesario definir un nuevo modelo retributivo y organizativo en el SNS así como variar la politica de selección de personal.
Es basico potenciar las politicas de calidad y establecer objetivos de obligado cumplimiento (politica farmaceutica) así como detectar areas de mejora, y para ello seria necesario potenciar la autonomía de las Gerencias y las Auditorias externas de los Centros Sanitarios.